Saltar al contenido

¿Cómo volar un drone?

¿Cómo volar un drone?

A medida que la tecnología avanza se conquistan nuevos espacios y se traspasan fronteras con éxito, colaborando con el desarrollo de infinidad de campos, por el bien de la humanidad.

Con la creación y puesta en funcionamiento en el espacio aéreo de los drones, que también se puede denominar robots voladores, se han beneficiado, por mencionar algunos espacios, tales como:

  • El ámbito del turismo al poder promocionar destinos o atracciones desde un punto de vista atractivo o impactante a través de videos de muy buena calidad.
  • El de la construcción o arquitectura, al ser utilizados para la presentación de proyectos.
  • El del correo porque son manipulados como mensajeros de paquetes y,
  • El ambiental, al poder contar con instrumentos fiables y efectivos para limpiar la contaminación plástica del mundo.

Desde que nació el primer drone, construido por George de Bothezat en el año 1922, ha pasado mucha agua por debajo de ese puente, y hoy día estos pueden ser controlados a distancia y transportarse por el aire de forma autónoma, utilizando planes de vuelo esgrimidos a través de un software que existe en su sistema integrado, que trabaja en conjunto con sensores a bordo y un sistema de posicionamiento global (GPS), factor imprescindible para su control.

Aquí se responden muchas de las inquietudes que trae consigo el mundo de los drones.

¿Cómo es un drone?

Estos aparatos o aeronaves no tripuladas, pero si manejadas mediante un control remoto, pueden ser más o menos visibles dependiendo de la altura con la que vuelen y la luminosidad que haya en el ambiente.

Detectar un drone desde el suelo no es tan fácil. Mirando hacia arriba, lo más seguro es que tan solo se pueda apreciar su parte inferior con la cámara acoplada (no será tan visible, pero se puede saber lo que es), así como distinguir su aparato de aterrizaje.

Si está a niveles altos, su presencia en el aire podría afectar, por ejemplo, el tránsito de otras aeronaves que sí están tripuladas por humanos y vuelan por donde este podría estar circulando, por lo que en muchos países hay leyes que limitan la altura de vuelo para evitar siniestros.

En horas de luz, estos aparatos pueden parecer una pequeña avioneta con luces intermitentes que no se ven fácilmente, en cambio en la noche las mismas sí son visibles y gracias a ello se les puede identificar, aunque en horas de la noche, el cuerpo del drone es más difícil de detectar.

Hay que recordar que algunas de estas mini naves emiten una luz blanca/verde/roja y de forma intermitente, que al parpadear los hace visibles a varios kilómetros de distancia, por lo que se les puede confundir con estrellas. Asimismo, otros drones producen una luz estroboscópica brillante que puede verse a varios kilómetros de distancia.  

En caso de querer saber con certeza si lo que se está viendo es un drone, se puede intentar escuchar el sonido que producen las hélices y con esto se podría tener una idea de donde esta.

¿Cuáles son los tipos de drones?

Los tipos de naves no tripuladas más comunes del mercado son:

Por Definición:

  • RPA o RPAS (en inglés) Remotely Piloted Aircraft y Remotely Piloted Aircraft System. Se trata del control remoto de la aeronave.
  • Drone, este vocablo viene de la palabra inglesa drone que significa zángano.
  • UAV o UAS, (en inglés) Unmanned Aerial Vehicle y Unmaned Aerial System. Habla de la carencia de un piloto físico a bordo de la aeronave.

Según su sustentación: se clasifican según de cómo se sustenten en el aire

De ala fija. No pueden realizar un despegue por si solos, necesitan de una persona o mecanismo que los lance. Por su forma, dan idea de un avión normal.

De ala rotatorioa o multirrotores. Son las más vendidas en el mercado. Consiguen la sustentación gracias a las hélices que llevan incorporadas en los extremos de cada brazo.

Dentro de los drones de ala rotatoria, podemos organizarlos en subcategorías según el número de brazos o motores con los que cuentan.

Por número de brazos:

  • Tricóptero. Tienen tres brazos y tres motores.
  • Cuadricóptero. Se componen de cuatro brazos y cuatro motores, uno por brazo.
  • Hexacópteros. Drones de seis brazos. Poseen muy buena estabilidad para realizar tomas aéreas de vídeo y fotografía.
  • Octocópteros. Cuantos más brazos y más motores tengan, más estabilidad y más potencia permitirá.
  • Coaxiales. La característica principal de estos drones no es el número de brazos, sino la cantidad de motores por brazo. Los drones coaxiales tienen dos motores en cada brazo. Son la mejor opción para trabajos profesionales.

Según su control:

  • Autónomo. No requiere de un piloto.
  • Controlado remotamente. Lo maneja un técnico especializado.
  • Motorizado. Puede dirigir su propio plan de vuelo.

Según su Utilización:

  • Militar. También conocidos como vehículos no tripulados de combate aéreo.
  • Civil. A su vez tiene 3 categorías: comercial, aficionados y para el gobierno.

¿Cuáles son las partes de un drone?

Un drone posee un esqueleto o estructura central que determina su tamaño y características, y está compuesto por diversos elementos:

Mecánicos:

1.- Estructura. Parte donde se montan y se distribuyen los componentes del mismo. Su importancia radica en reducir al máximo las vibraciones que producen los motores al hacer girar las hélices.

2.- Hélices. Sin ellas el drone no puede elevarse y su número dependerá del número de rotores que tenga el aparato, siendo su función la de impulsar los motores y estabilizar el drone en el aire.

Están fabricadas en su mayoría por fibra de carbono, plástico o nylon, y las hay de 2 o de 3 aspas.  

3.- Motores. Lo que permite vuele y giren las hélices. Se encuentran debajo de éstas, en la parte exterior de la estructura, y se debe cuidar siempre se encuentren libres de polvo.

Pueden ser:

A.-Trifásicos: los más comunes y potentes y con mayor duración de las baterías para la misma potencia

B.- Bifásicos: más económicos y poseen un material conductor que mediante electricidad transmite la fuerza a la bobina para poder crear un campo magnético.

4.-Tren de Aterrizaje: Es una parte clave del aparato. Su función es que el drone pueda apoyarse al suelo y evitar que se dañe.

Eléctricos:

  1. Control electrónico de velocidad. Como dice su nombre, es la parte del drone que controla la velocidad y vigila la dirección que se le dé.
  2. Batería. Alimenta a todos los componentes eléctricos. Tipos:

Ni-Cd: níquel-cadmio

Ni-MH: níquel-metal-hidruro.

Ion-Litio: tienen casi el doble de capacidad, y son mucho más ligeras.

Li-Po: polímero de litio. Las más modernas y las más utilizadas.

  1. Control remoto. Elemento que controla el drone y permite manejarlo.
  2. Placa controladora de Vuelo. Gracias a esta se logra la estabilidad en el vuelo transmitiendo información al Control Electrónico de Velocidad.

En términos técnicos, es el ordenador que acumula los datos que proporciona el sistema del dron (GPS, velocidades, información de giroscopios y acelerómetros), y ordena los movimientos al dron.

A este cerebro del aparato van conectados los sensores. Tipos:

Giroscopio: Permite la rotación del aparato.

Sensores de altitud y altura: permiten conocer y verificar la altura de vuelo, o la distancia al suelo, y la altitud la distancia hasta el nivel del mar.

Sensor de variación de altura: determina las medidas de ascenso y descenso del dron al cambiar su altura de vuelo, de nuevo mediante variaciones de presión.

Brújula: es el elemento que permite saber rumbo u orientación del dron con respecto al norte magnético.

Sensor de velocidad: marca la presión que ejerce el aire contra la parte frontal del dron al desplazarse, y con ese dato deduce la velocidad del dron.

Sensores de posición: mejor conocido como el GPS, que recibe vía satélite para obtener la posición del aparato en un mapa en tiempo real. Con estos sensores podemos obtener también información sobre la altura y la altitud

  1. Luces:

De navegación: no parpadean, sino que brillan en línea recta. Es posible que no sean tan brillantes y lleve un poco más de tiempo encontrarlas.

Anticolisión – Los drones de vigilancia tienen luces anticolisión brillantes que le ayudarán a identificar fácilmente un dron en cuanto se acerque al objetivo.

  • Estación de Control.

Posee tres elementos:

Emisor/receptor de señal: envía al dron información para el control del vuelo.

Elementos de control o mandos: permite pilotar el aparato.

Elementos de visualización y gestión de datos: procesa los datos de posicionamiento y telemetría.

  • Reguladores de Velocidad o ESC: Mediante estos es factible girar el drone a la velocidad que se necesita lo haga y frenarlo cuando es necesario.
  • Gimbal o Cardan: Estabilizador móvil que permite la conexión y adhesión de la cámara al drone y la controla. Además, evita que los movimientos del aparato y las vibraciones afecten su movimiento y estabilidad.  
  • Cámara. Permite visualizar las imágenes y videos.

¿Cómo funciona la cámara de los drones?

Las cámaras de los drones cada día se perfeccionan mucho más, tanto, que a pesar de que muchos de estos aparatos comparten los mismos controles y funcionalidades, hay algunas marcas que se pueden encontrar en el mercado con una potente cámara HD e incluso drones con cámara 4K de alta resolución.

Los drones con cámara se les conoce como cuadricópteros y junto a sus cámaras pueden conservar la estabilidad, la dirección y el movimiento mediante cuatro rotores; dos giran en el sentido de las agujas del reloj y los otros dos en sentido contrario. Además, tienen una cámara que se sitúa en el centro y es la encargada de tomar fotos y grabar vídeos.

La cámara de un dron fue creada para establecer una óptima comunicación con el controlador en tierra. De este modo, el piloto no tiene que aterrizar el dron cada vez que necesita ajustar la configuración de la cámara.

Es importante conocer algunos procedimientos básicos de funcionamiento que se debe cumplir al utilizar la cámara del drone.

1. Conocer los controles y la configuración. Además de los controles de dirección estándar, se debe conocer los controles para la cámara, en aras de poder captar buenas fotos, grabar vídeos o transportar cargas útiles.

El controlador se comunica con el dron a través de señales Wi-Fi o frecuencias de radio. La mayoría de los drones de juguete utilizan señales Wi-Fi, pero los drones avanzados utilizan principalmente frecuencias de radio. Así, del mismo modo que el controlador envía instrucciones sobre la dirección a seguir, la altura a la que volar o cualquier otra cosa para la que esté diseñado, envía instrucciones sobre lo que el dron hará con la cámara.

2. Estudiar la zona y la normativa local antes de volar. Antes de despegar, es fundamental que conocer el entorno o el lugar en el que se pretende volar, así como cualquier normativa local relativa a los dispositivos de drones.

Por último, recordar la importancia de mantener una distancia prudente y necesaria de los cables eléctricos y de los obstáculos naturales, y estar atento a cualquier cosa que pueda interferir con su señal de control remoto.

3. Comprobar la batería. Una batería baja supone el riesgo de sacrificar el dron si se cae en algún lugar que haga difícil o imposible su recuperación, por lo que es recomendable, llevar baterías de reserva.

4. Estar atento al dron en todo momento. Es importante ser consciente de su posición en todo momento y de esta forma no correr el riesgo de una colisión o accidente.

5. Vigilar el despegue y aterrizaje. Para el despegue, el joystick izquierdo es todo lo que necesitas, y el aterrizaje suave también es importante cuando se quiere terminar de volar. Funciona esencialmente de la misma manera, sólo que a la inversa. Elige una zona de aterrizaje y mueve el joystick izquierdo hacia ti para descender.

Usos de los drones con cámara

Entre los usos de los drones con cámara se pueden destacar los siguientes casos:

  • Eventos de diversa índole, desde deportivos, artes en general, contemplando entre otros, los recitales o actos culturales, proyectos turísticos, civiles (protestas), coberturas periodísticas, filmación de películas, control de incendios forestales y como apoyo para equipos de investigaciones arqueológicas o biológicas (registrar el vuelo de algunas especies y su comportamiento según la época del año), o un estudio topográfico o de cartografía (obtención de mapas detallados).

Otros usos en los que juegan un papel muy importante la ética, los derechos civiles y las leyes son: como satélites, para llevar internet a zonas donde no hay, y el espionaje.

  • Para el delivery o correo. Estos pequeños helicópteros son cada día más populares en países como China, Rusia e Israel, y de gran utilidad para empresas comerciales como Amazon.
  • En circunstancias de emergencia. Pueden ser objetos de gran utilidad para áreas que han sido aisladas o de difícil acceso por algún acontecimiento geográfico, para llevar alimento, medicinas y mantener vigilada la zona en cuestión hasta que se pueda normalizar la comunicación vía terrestre.
  • Búsqueda de personas. Derivado, sobre todo, de situaciones con alguna emergencia, estos aparatos son muy útiles para revisar extensas áreas (bisques, montanas, mar) y encontrar personas perdidas.
  • Vigilancia fronteriza. En grandes extensiones como la marítima son de gran utilidad y pueden ser manejados por el personal especializado que ya ha sido entrenado para detectar situaciones de peligro o alerta.
  • Zonas rurales. Facilitan el monitoreo de campos en los que hay que vigilar cosechas o controlar rebaños. También permiten detectar la posible presencia de plagas o malezas y controlarlas, evitando males mayores. Hasta son útiles para mostrar las características de una zona en pocos minutos.
  • Control fiscal. En este renglón se puede destacar el caso de Argentina, donde se les usa para vigilar el estado de zonas que han sido declaradas al fisco como baldios.
  • Manipulación de materiales nocivos. Muy útiles para ejecutar tareas que son altamente peligrosas para el ser humano.
  • Tratamiento de información meteorológica.  útiles para recoger datos meteorológicos como la humedad, la velocidad del viento y la temperatura, que luego ayudan a la predicción del tiempo.
  • Entretenimiento. Como poseen cámaras de muy buena calidad y fáciles de maniobrar desde cualquier dispositivo inteligente son muy populares.

¿Cómo conectar la cámara del drone al móvil?

Es probable que el drone venga con una cámara, por lo que primero se deberá consultar el manual del drone y conseguir la aplicación móvil más adecuada para esta tarea.

Una vez decidido esto, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Después de encender el drone, abrir la configuración Wi-Fi del teléfono para conectarlo a la red Wi-Fi.
  2. Una vez que la conexión sea satisfactoria, se podrá acceder a la aplicación móvil del drone y realizar cada paso de configuración o ajuste.
  3. Ahora ya se puede ver la transmisión en directo del dron.

Hay que recordar que como el drone ve lo que el que lo manipula está viendo, se puede volar el aparato con confianza.

Muchas aplicaciones para drones permiten grabar vídeo, volar de forma autónoma y otras tareas adicionales, por lo que se sugiere el usuario se informe debidamente sobre las funciones y características que ofrece la aplicación para drones en particular que ha escogido y hacer uso de la misma de acuerdo a lo que se permite.

¿Cómo conectar el dron al teléfono?

El dúo teléfono inteligente y drone es cada día más popular y hacerlo tan solo depende si el dron tiene o no un mando a distancia.

Si no lo posee, puede conectarse mediante el Bluetooth o Wi-Fi, pero hay que recordar que una conexión de esta forma solo es posible mantenerla en distancias cortas. En cambio, los drones que se conectan a controladores son capaces de alcanzar mayores alturas que las conexiones Wi-Fi, por tanto, se pueden volar tan lejos como se quiera.

Si se trata de un dron que no tiene un mando a distancia, hay que conectarlo por Bluetooth o Wi-Fi. Para ello, hay que acceder a los ajustes de Bluetooth y Wi-Fi del teléfono y seguir los siguientes pasos:

  • Ir a la lista de redes para seleccionar el dron en un menú desplegable.
  • Buscar la contraseña en el manual de usuario si la conexión lo exige. Esta puede aparecer como no segura.
  • Conectar el teléfono inteligente al mando a distancia si el dron viene con uno. Para disfrutar de la conexión por cable, se puedes utilizar una abrazadera del teléfono que viene con el mando a distancia para asegurarlo.
  • Asegurarse de que el mando a distancia está encendido durante todo el proceso, de lo contrario, la conexión no tendrá éxito.

Existen drones que se pueden controlar únicamente con un smartphone. Otros se pueden controlar tanto con un teléfono como con un mando, mientras que algunas clases sólo requieren un mando. Si no se tiene una aplicación de teléfono compatible, es probable que el dron pueda emparejarse con el teléfono. Hay que revisar las propiedades y alcances de ambos.

¿Cómo funciona un drone con cámara Wi-Fi?

Funciona creando un punto wifi entre el dron y el dispositivo móvil, lo que les permite a ambos aparatos hablar entre sí, mientras alguien pilotea el vehículo mediante una interfaz con un diseño similar al de un joystick. Una vez emparejados, el dispositivo móvil controla el vuelo del drone inclinándolo en la dirección que se quiera.

Se recomienda realizar lo siguiente para lograr la mayor efectividad en esta función:

  • Buscar y descargar la aplicación más adecuada para poder usar la cámara Wi-Fi del drone.
  • Al descargarla y ya poder contar con la misma se podrá utilizar al estar conectados al Wi-Fi de la terminal.
  • Abrir la aplicación y buscar el drone en las redes disponibles. Un paso rápido y fácil.
  • Una vez se logra la conexión, se puede apreciar todo lo que el drone proyecta mediante su cámara así que a volar.

Es importante mencionar que existen normas que cumplir, tanto para volar drones con cámara, como drones sin estas. Por lo general hay que vigilar lo siguiente:

  • Volar con luz y en condiciones meteorológicas aceptables para un vuelo y buena visión.
  • Volar el dron dentro del rango de alcance visual de quien lo maneja.
  • No volar el aparato:

1.- Por encima de los 120 metros de altura sobre el terreno en el que se encuentre el piloto o sobre el obstáculo más alto en un radio de 150 metros desde la aeronave.

2.- A más de 8 kilómetros de cualquier aeropuerto o aeródromo

3.- Mantener una distancia prudente si se encuentra algún obstáculo.

4.- Nunca por encima de infraestructuras ni reuniones.

5.- Lugares en los que existe prioridad para otras aeronaves.

6.-Dentro del alcance visual de quien lo maneja.

  • De ninguna forma poner en riesgo con el vuelo la seguridad de personas o de bienes materiales ajenos o propios.
  • Si se quiere difundir imágenes de personas o espacios privados grabados con el dron, se ha de acatar la regulación de Protección de Datos, Ley De Derecho al Honor, a la intimidad personal y familiar, por lo que es necesario contar la debida autorización.
  • Se deben respetar los espacios acotados para el vuelo. Existen zonas restringidas. Cumplir con las normas.

¿Cómo conectar una cámara FPV al móvil?

La cámara FPV se monta en un dron para enviar vídeo en tiempo real al suelo mediante un transmisor de vídeo. Ahora bien, dependiendo del dron, el transmisor FPV enviará la señal de vídeo en directo a la pantalla del mando a distancia, al monitor, al dispositivo smartphone, a la tableta o a las gafas FPV.

Básicamente este tipo de conexión se puede realizar gracias a un dispositivo, que es pequeño, ligero y cuenta con conexión Micro USB para el móvil. El mismo, facilita recibir la adecuada señal de video en el teléfono móvil si existen cámaras de tipo FVP volando. Asimismo, la aplicación permite grabar la señal de vídeo First Person View (FPV) como un archivo mp4.

Para lograr su buen funcionamiento, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Insertar el adaptador OTG en el adaptador de vídeo USB.
  2. Inserta el adaptador de vídeo en el puerto micro USB del smartphone.
  3. Conectar el adaptador de vídeo USB al receptor FPV.
  4. Abrir la aplicación FP Viewer y conectarse.

¿Cómo se hace volar un drone?

En internet hay infinidad de videos y sitios que responden a esta inquietud. Todos coinciden en mencionar que es importante conocer la normativa que rige esta tarea, la cual varía dependiendo de la geografía. Asimismo, que es en extremo conveniente que quien lo maneje posea un certificado que este acreditado para este menester y se tome el tiempo necesario para conocer el aparato, sus funciones y alcances.

Una vez esto se cumpla, el usuario puede utilizar el acelerador para salir al aire, habiendo decidido si lo va a hacer, en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario.

  Si se va a volar en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha), hay que:

  • Mantener el dron de espaldas y empujar el stick derecho en diagonal hacia arriba y hacia la derecha. Esto activará el cabeceo y el balanceo al mismo tiempo, y el drone comenzará a volar en un círculo hacia la derecha.
  • Después de unos segundos, se puede empezar a girar el stick derecho más hacia la derecha, de modo que se active más el alabeo. Esto permitirá a maniobrar el drone hacia la derecha.
  • En caso de querer girar el stick derecho en diagonal hacia la parte inferior derecha, y continuar dando vueltas con el stick derecho, el drone retomará su posición original.

Se puede probar a cambiar de dirección y a girar lentamente el stick derecho para volar en círculo.

¿Cómo hacer volar un drone con el celular?

En un teléfono Android se puede hacer de la siguiente forma:

  • Buscar en Play Store y descarga la aplicación correspondiente al dron.
  • Encenderlo tu dron.
  • Ir a Ajustes > Red e Internet > Wi-Fi.
  • Seleccionar la red Wi-Fi del dron y conectarlo con la frase de acceso proporcionada en el manual del mismo.
  • Empezar a volar.

Para utilizar un dispositivo inteligente con tu dron, tienes que emparejar el smartphone o la tableta con el dron. Puede que la aplicación tenga instrucciones sobre cómo hacerlo y siempre se puede consultar el manual de usuario del dispositivo para no incurrir en errores.

Por ejemplo, si se quiere ejecutar con un Parrot AR Drone 2.0, es importante seguir las siguientes instrucciones para conectar el teléfono al dron:

  • Hay que conectar la batería del AR Drone.
  • La luz del sistema del dron se pondrá en verde para indicar que está listo para pasar al siguiente paso.
  • El el iPhone, pulsar el icono de Ajustes.
  • La pantalla se cargará y mostrará varias opciones para configurar el iPhone.
  • Localizar el botón de Wi-Fi y hacerle clic.
  • La pantalla de ajustes de Wi-Fi se carga, presentándo la opción de conectarse a cualquier red inalámbrica detectada en el área.
  • Seleccionar la red inalámbrica ardrone_parrot.

El iPhone indicará que la conexión se ha realizado con éxito colocando una marca de verificación junto a la red en la pantalla de ajustes de Wi-Fi.

Controlar el drone con el móvil

Volar con un dispositivo inteligente un drone y controlarlo, es una realidad y tiene muchas ventajas, tales como:

1.- Vuelo en primera persona: Es como estar en la cabina de mando volando.

2.- Controles GPS avanzados: hay que trazar un mapa que contenga varias coordenadas GPS y así el drone se pone en piloto automático y llegara a su destino. Esto es recomendable si quiere tener libertad para controlar sólo la cámara. El seguimiento por GPS también comunica la ubicación al control para así conocer con precisión dónde está el aparato siempre.

3.- Datos de diagnóstico: Con una pantalla visual se puede llevar un seguimiento de lo que está haciendo el drone en todo momento. El ordenador del drone transmite los datos de la batería al dispositivo inteligente, ofreciéndole un estado en tiempo real de la carga restante en la batería.

Es interesante puntualizar, por ejemplo, que:

  • Los drones de DJI pueden funcionar con una aplicación junto con un RC.
  • Los drones de 3D Robotics también funcionan con aplicaciones avanzadas al igual que los Pocket Drones.

Los teléfonos Android que son compatibles con drones son:

  • Samsung Galaxy S9, S9+
  • Samsung Galaxy S8, S8+
  • Samsung Galaxy S7, S7 edge.
  • Samsung Galaxy Note 5.
  • Samsung Galaxy Tab S4.
  • Samsung Galaxy Tab S3.
  • Google Pixel 3, Pixel 3 XL.
  • Google Pixel 2, Pixel 2 XL.

Apps para controlar drones

Antes de buscar controlar cualquier drone, es imprescindible averiguar un lugar adecuado para poder volarlo sin contratiempos innecesarios.

Entre aplicaciones de mapeo que son excelentes para este objetivo destaca Google Earth, que es gratuito para cualquier dispositivo móvil y también está disponible en la web.

También se pueden mencionar las siguientes Apps:

  • Airmap que aparte de mapear una posible ubicación de vuelo, ayuda a llevar un registro de cada vuelo. Con el respaldo de empresas como Microsoft y Qualcomm.
  • B4UFLY es una aplicación gratuita disponible para iOS, Android y en la web. Proporciona una forma sencilla y fácil para los operadores de drones de Estados Unidos, tanto recreativos como comerciales, puedan comprobar el espacio aéreo antes de emprender el vuelo.
  • US Top Maps o Mapas topográficos de Estados Unidos. Útil para ver exactamente en qué espacio aéreo estás volando, puedes hacerlo fácilmente y de forma gratuita.
  • Hover. Es una aplicación que proporciona información cartográfica y de localización como la que ofrece Airmap, pero añade información meteorológica. Tal como la visibilidad, el viento, la ubicación y otros factores.
  • Drone Deploy. Controlador alternativo para un drone y compatible con la marca DJI. Brinda la posibilidad de realizar una planificación de vuelo avanzada y un control autónomo para el aparato. Con esta el usuario puede seleccionar una ruta de coordenadas y observar cómo vuela el drone, controlar la exposición de la cámara sobre la marcha y otras cosas más.
  • UAV Forecast. Se centra en la meteorología. Proporciona información detallada sobre el viento y el tiempo, así como una serie de información para el pilotaje, como la velocidad y la dirección del viento, la sensación térmica y la temperatura, la nubosidad, la visibilidad y mucho más. También proporciona mapas con zonas visibles de exclusión aérea.
  • Kittyhawk. Una aplicación que comprueban el tiempo, y tiene mapas con listados de zonas de exclusión aérea, mapas con información de tráfico aéreo activo. Además, permite mantener mantienen registros de vuelos y ayuda a rastrear el drone.

Un derivado, Kittyhawk: Drone Operations es una aplicación y plataforma robusta, que incluye desde las comprobaciones previas al vuelo hasta el análisis posterior al mismo. Por último, con esta se puede obtener la autorización del espacio aéreo para un vuelo de aficionado.

  • Pix4D. Es gratuita, pero el software que hay detrás no lo es. Es una potente herramienta de mapeo 3D para tu dron. Al igual que DroneDeploy, Pix4D ofrece rutinas de vuelo programables para muchos drones populares (no sólo DJI), pero luego captura datos de imágenes para obtener resultados avanzados en 2D y 3D.
  • Litchi. Compatible con drones marca DJI su configuración es rápida y fácil y esta disponible en Android.

¿Cuántos kilómetros puede volar un drone?

El alcance específico del drone varía de acuerdo a la intensidad de la señal del controlador y del tipo de tecnología de transmisión utilizada.

También hay que tomar en cuenta la regulación que esté vigente en el lugar donde se realice el vuelo pues hay variedad en los límites que se permiten.

Como regla general, la mayoría de los países están de acuerdo en que no se debe volar más allá de lo que el sentido visual permita ver con claridad, esto significa un alcance muy por debajo de 1 km (aproximadamente 700 m como máximo). Aun así, teniendo en cuenta que es recomendable que el drone esté siempre dentro del radio de alcance visual de quien lo dirige, con respecto a esta inquietud se puede especificar lo siguiente:

  • Un drone de juguete puede tener un alcance de aproximadamente 20 a 100 metros.
  • Un drone de consumo de gama alta puede tener un alcance de alrededor de 2,5 a 4,5 kilómetros (4 – 8km).
  • Los drones de consumo de nivel medio suelen tener un alcance de aproximadamente 0,25 a 1,5 kilómetros (400m – 3km).

Como es lógico, los drones más caros suelen ofrecer un mayor alcance.

¿Cuál es la máxima distancia para volar un drone?

En el mercado hay drones comerciales y militares más grandes diseñados específicamente para operaciones de largo alcance, el Air 2S es el drone de consumo de mayor alcance en la actualidad.

Por ejemplo, en España se ha establecido un límite de distancia en 500 metros. A este tipo de vuelos se le denominan VLOS (del inglés Visual Line of Sight), por estar dentro del alcance visual el piloto.

Por último, hay que recordar que las redes 4G factibles en muchos teléfonos inteligentes, permitirán pilotar los drones a decenas de kilómetros de distancia. En Japón, por ejemplo, ya se han hecho pruebas de aeronaves no tripuladas a 60 Kms de distancia piloto.

¿Cuáles son los mejores drones para comprar?

A continuación te mostramos los mejores drones del mercado para comprar hoy en día.